La Onda Antisistema y las reformas electorales en Brasil

Traduje y compacté un estupendo análisis del doctor Bruna Carazza, experto en derecho electoral, sobre el impacto de las reformas electorales de 2015 y 2017 en el sistema electoral brasileño. Su artículo se publicó originalmente en Folha de São Paulo.

 

Cómo influyeron las reformas electorales en la conformación del Congreso en Brasil

Bruno Carazza*

Las mayores pérdidas fueron justamente las de las siglas que dominaron la política brasileña desde la redemocratización (de 1988). El MDB perdió 55.4% de votos comparado con las elecciones de 2014. El PSDB (el partido con el que Fernando Henrique Cardoso llegó a la Presidencia en 1994 y 1998), recibió 44.5% menos votos que en 2014 y el PT (el partido de Lula) perdió 38%.

Esas cifras revelan que el elector, furioso por lo mostrado por la Operación Lava Jato ( y lo que todavía falta por revelar), castigó a los partidos que que representaban El Mecanismo. Por tanto, la ola es antisistema.

Sin embargo, la renovación del Congreso responde a otros factores de naturaleza institucional. Existen indicios suficientes para creer que las mini reformas electorales de 2015 y 2017 influyeron en los resultados de las urnas para bien y para mal.

En 2015, el Supremo Tribunal Federal (STF) la forma en cómo se hace política en Brasil al juzgar como inconstitucionales las donaciones electorales de personas jurídicas. En las elecciones de 2014, las donaciones empresariales representaron R$ 3.25 mil millones ($17.5 mil millones de pesos) de los R$ 5 mil millones ($27 mm de pesos) recibidos por los candidatos de los partidos. De la noche a la mañana, el STF redujo en 75% el financiamiento oficial de las campañas.

A partir de esas reformas, el sistema político se movilizó para cubrir ese hueco….Después de muchas discusiones, el Congreso aprobó un paquete de reformas que incluyó la posibilidad de hacer pre campaña en las redes sociales, la reducción del horario electoral en medios y la creación de un fondo electoral de R$ 1.7 mil millones ($ 8.5 mm de pesos) más R$ 800 millones ($ 4.3 mm de pesos) y la exigencia de un porcentaje mínimo de votos para tener derecho a recursos públicos y acceso al horario electoral gratuito los próximos años. También se prohibieron las coaliciones para regidores, diputados locales y federales a partir de 2020.

La falta de donaciones de las empresas —tanto por la prohibición oficial como por el terrible costo político de la Operación Lava Jato y la exhibición de la infame Caja 2 de los partidos políticos— fue apenas cubierta por los recursos de los fondos partidario y electorales. Con menos recursos los partidos tuvieron que recurrir a candidatos que pudieran hacer campañas más baratas o que pudieran autofinanciarse.

Se buscaron millonarios interesados en participar en la política (de 832 aumentó a 1041 sólo en la Cámara de Diputados) y a candidatos con electores cautivos como líderes religiosos (de 128 a 174), vinculados a las Fuerzas Armadas y a las policías (de 122 a 282) así como a celebridades de los medios.
La estrategia surtió efecto y la nueva Cámara tendrá 8 diputados que usaron nombres religiosos en la urna, 20 diputados que vienen de las fuerzas policiacas y 241 parlamentarios con más de un millón de reales declarados.

El crecimiento de la presencia femenina en la Cámara (de 10% a 15% se debió a una cuota de 30% exigido por el STF.

Bolsonaro y su minúsculo PSL supo como pocos aprovechar la pre campaña en redes sociales. Mientras que el PT y el PSDB perdían el tiempo articulando alianzas para aumentar el horario gratuito en la TV, Bolsonaro se consolidaba como el rey del WhatsApp. Pero la TV también le dio gran exposición al capitán al informar sobre su recuperación después del lamentable atentado contra él.

…En 2014, en el ranking de los 100 candidatos que más recursos consiguieron, 90 lograron ser electos. En estas elecciones, la tasa de éxito fue mucho menor pues solo 58 de los candidatos que consiguieron más recursos lograron elegirse.

…Como la reforma no incluyó criterios específicos para la distribución de fondos, se vio una distribución poco incluyente.

Esto se notó también en la cuota femenina: la mayor parte del 30% exigido por la decisión del STF fue aplicada a esposas, hijas y nietas de políticos tradicionales.

Si hubiese criterios más equitativos para la distribución de recursos, normas para estimular la transparencia y la democracia interna de los partidos así como límites bajos para el uso de recursos propios y para las donaciones de personas físicas, la renovación del Congreso hubiera sido mayor.

El elector dio su recado a la clase política pero mejores reglas de financiamiento hubieran conseguido una mayor limpieza.

*Bruno Carazza es doctor en derecho y maestro en economía. Autor de “Dinero, elecciones y poder: los engranes del sistema político brasileño”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: