16 de Abril de 2018
¿Gobierno innovador para la CDMX? Aquí va una lista corta de algunas de las innovaciones disruptivas más relevantes del gobierno de Miguel Ángel Mancera.
1. La Constitución de la CDMX. Los gobiernos que sucedan al de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México, contarán con un instrumento de vanguardia: la Constitución de la Ciudad de México, que entrará en vigor el 17 de septiembre de este año. Haber logrado la instalación, desarrollo y conclusión de la Asamblea Constituyente habla de los talentos, paciencia y vocación por la democracia del exjefe de Gobierno. La Constitución local, finalmente, logra la homologación de la Ciudad de México como entidad federativa, dota a los capitalinos de instrumentos de exigibilidad de los derechos contemplados en el artículo 1ro de la Constitución federal, de un nuevo sistema de justicia local próximo a los ciudadanos, de reformas a los gobiernos delegacionales para acercarlos al ciudadano y facilitar la rendición de cuentas y de instrumentos para el desarrollo sostenible de la ciudad.
Vale la pena recordar que los legisladores de Morena votaron en contra de la reforma constitucional de diciembre de 2015. Antes de iniciar y después de concluir los trabajos de la Constituyente, presentaron recursos ante la SCJN. De haber sido por Morena y su mandamás, no habría Constitución de la CDMX.
2.El Fondo de Capitalidad. Lo que no se nombra no existe y el jefe de Gobierno fue el primero en demandar que las obligaciones de la Ciudad de México como sede de los Poderes de la Unión deberían estar reconocidas explícitamente en el presupuesto de la Ciudad y por ello, exigió que la reforma al artículo 122 constitucional explicitara la necesidad de una ley y de un fondo de capitalidad. Morena votó en contra.
De los recursos otorgados al Fondo de Capitalidad desde 2014 se han financiado proyectos fundamentales para la seguridad de la Ciudad, como siete mil nuevas cámaras digitales de vigilancia vinculadas al C5, el servicio de Ladatel, nuevas patrullas, recursos tecnológicos para mejorar la inteligencia de la Procuraduría y policía capitalinas y muchos más. Y, por primera vez, el gobierno de la Ciudad, instala mil cámaras en negocios privados.
3. Fondo de Atención a los Desastres Naturales, Fonden. La Ciudad de México es la única entidad federativa que cuenta con un fondo propio para emergencias, tanto financieras como naturales. Para los sismos del 7 y 19 de septiembre contaba con un fondo del mismo tamaño que el fondo nacional, el Fonden. Ello le permitió asistir de inmediato a miles de afectados, ya sea con pagos temporales de rentas para quienes habían perdido su vivienda, créditos para reconstrucción o nuevas viviendas o responsabilizarse de demoliciones y retiro de escombro urgentes, en situaciones donde los propietarios no podían pagarlas. De los recursos del Fonaden el gobierno de la Ciudad cubrirá a partir de este 2018, los gastos de un seguro contra catástrofes para todos los propietarios de inmuebles que paguen su predial a tiempo, de tal manera que los propietarios tengan protegido su patrimonio y las finanzas de la Ciudad puedan enfrentar con eficacia las consecuencias de emergencias semejantes a las de 2017.
4. Médico en tu casa. La premisa es sencilla: es el gobierno el que va a ti, especialmente si eres vulnerable. Las brigadas de la iniciativa el Médico en tu casa han descubierto miles de casos de ancianos o personas con discapacidad que no están en condiciones de salir de casa y que requieren atención médica o a más de 8 mil casos de jóvenes embarazadas que no han acudido a consultas prenatales. Se trata de un programa que ha revolucionado la atención en salud que se ha replicado internacionalmente y que ha inspirado campañas como la del Abogado en tu casa para facilitar el acceso a la justicia.
5. Un modelo innovador de gestión de residuos. De 12 mil toneladas que se producen diariamente en la CDMX ya se gestiona la mitad y otras casi 5 mil toneladas se tratarán en la planta de termovalorización y biodigestión que además producirá la electricidad que consume el Metro y cuyo modelo de financiamiento no incidirá directamente en las finanzas de la CDMX.
5. Transición hacia un modelo sostenible ambientalmente. Enfatizo sólo algunos elementos: el combate a la cultura del automóvil y creación de espacios públicos que enfaticen la sostenibilidad ambiental. En el primero, elementos como el Nuevo Reglamento de Tránsito que ha disminuido los accidentes, la instalación del sistema fotomultas que incentiva una cultura de cumplimiento vial y combate la corrupción entre ciudadanos y policías; el reglamento que limita los espacios para estacionamiento y estimula el uso del transporte público, el uso de la bicicleta y la caminata. Y en lo directamente ambiental, menciono la creación de La Mexicana, 210 mil metros cuadrados de espacios verdes y de recreación, cuando hace más de un sexenio que no se construían grandes espacios verdes.
Escribiré una versión más larga y completa de los programas e iniciativas que son mis favoritos y también de lo que creo hace falta por hacer en mi blog: http://www.ceciliasotog.com y nos vemos en Twitter: @ceciliasotog y fb.com/ceciliasotomx.
Deja una respuesta