Traduje la entrevista que publicó el diario brasileño, Folha de São Paulo, el pasado 29 de octubre, a Steve Bannon. De su lectura resultará claro el intento por articular un movimiento global de ultraderecha así como el intento de Bannon por darles herramientas “racionales” y eficientes a los actuales líderes de la corriente populista nacionalista para normalizar sus políticas. Muy peligroso.
Patricia Campos Mello, periodista del Folha de São Paulo*, entrevistó a Steven Bannon, ideólogo de Donald Trump y fundador de El Movimiento, iniciativa que busca agrupar a los movimientos populistas de extrema derecha en varias partes del mundo.
La reportera y Folha fueron objeto de ataques directos de Bolsonaro porque antes de las elecciones publicaron un reportaje sobre el financiamiento ilegal por parte de varios empresarios de las campañas de fake News en WhatsApp, así como de la existencia de una “aviadora” en la oficina de Bolsonaro en la Cámara de Diputados. El ahora presidente electo presume de no haber sido mencionado en escándalos de corrupción.
,
PCM: ¿Por qué JB es el presidente adecuado para Brasil?
SB: He seguido la trayectoria del capitán Bolsonaro desde hace años. Declaré mi apoyo porque él representa patriotismo y liderazgo en un momento en el que América del Sur pasa por un momento muy difícil. Es el tipo de líder que sólo aparece cada dos generaciones y que puede recuperar el país, claramente nacionalista y populista.
PCM: Se divulgó que Bolsonaro fue invitado a la primera cumbre de El Movimiento, que se realizará en enero en Bélgica, ¿Quiénes más han sido invitados?
SB: El Movimiento está concentrado en Europa y en las elecciones europeas de mayo de 2019….Estamos invitando a Bolsonaro por cortesía, invitamos a líderes populistas y nacionalistas de todo el mundo…
PCM: ¿Cuáles son las semejanzas entre Trump y Bolsonaro?
SB: Hay muchas semejanzas entre Viktor Orban, primer ministro de Hungría, Trump, Matteo Salvini en Italia; Nigel Farage (líder de la iniciativa pro Brexit) en el Reino Unido y Bolsonaro.
Claramente el populismo de centro derecha, conservador y nacionalista es una de las tendencias más importantes del siglo 21. Veo tres puntos principales en común entre esos líderes : en situaciones muy confusas logran identificar cuáles son los principales problemas y articulan las soluciones. Debido a que son auténticos logran relacionarse de forma muy visceral con las masas, principalmente con la clase trabajadora y la clase media. Y en tercer lugar, tienen carisma.
De todos ellos, Bolsonaro fue el que fue mas lejos; recuerdo que en 2017, no pasaba de 10% en las encuestas y acabó ganando. Es extraordinario. Cuando yo trabajaba en Goldman Sachs, aprendí a evaluar a un líder corporativo por la calidad de las personas que lo rodean. Y estoy muy bien impresionado con los hijos de Bolsonaro y sus asesores, más allá de Paulo Guedes, graduado de la Universidade de Chicago.
Además, hay muchos brasileños que viven en el extranjero, trabajando en empresas o en el sector financiero, que son asesores o simpatizantes de Bolsonaro. Èl tiene un programa económico muy bien pensado y ambicioso.
Hace 18, 19 años, estábamos en el inicio de lo que sería el siglo latinoamericano. La Argentina se transformaba en una potencia industrial, Venezuela era el segundo o tercer mayor productor de petróleo y Brasil era uno de los BRICs. ¿Y qué sucedió? El capitalismo de compadrazgo, esa alianza entre gobierno y élites, causó crisis en esos países.
Venezuela está implosionando, el FMI va a mandar en Argentina en los próximos 3 a 5 años. Y Brasil, que pasa por la Operación Lava Jato, todavía no logró salir de la recesión, ha crecido muy poco y tuvo también un rompimiento del contrato social, con un aumento de la criminalidad y de la anarquía social.
Es una tragedia lo que sucede en América del Sur y fue en ese clima que Bolsonaro creció y se mostró a la altura del desafío.
PCM: Usted sabe bastante de lo que sucede en Brasil…
SB: Estoy concentrado en transformar El Movimiento en algo global y Bolsonaro es parte de eso. Pasé mucho tiempo estudiando a Brasil y sigo de cerca la política. En el inicio del siglo 21, Brasil, China, Rusia e India se distinguían como economías líderes en el mundo. ¿Y qué tenemos hoy? China en una lucha hegemónica con los Estados Unidos; la economía de la India creciendo aceleradamente y Rusia, con problemas, pero todavía una potencia geopolítica y Brasil empantanado en una crisis.
¿Qué sucedió con Brasil? El problema es esa clase política permanente que es corrupta e incompetente y que sólo quiere hacer dinero. La situación es igual en los EEUU y por eso estamos viendo esas revueltas dirigidas por líderes populistas que quieren hacer grandes de nuevo a sus países y Bolsonaro quiere llevar a Brasil a su lugar de liderazgo.
Trump y Bolsonaro usan las redes sociales de forma muy eficiente e intentan no recurrir y desacreditar a los medios tradicionales. ¿Qué tan importante es el uso de las redes sociales en los ciclos electorales y en el gobierno? Creo que los medios tradicionales están muy vinculados a las estructuras de poder existentes y pasaron a reforzar esa estructura de poder. Los medios tradicionales son el partido de Davós, una élite financiera, cultural, científica, corporativa…
PCM: Yo y el periódico para el que trabajo (Folha de São Paulo) somos parte de los medios tradicionales…
SB: Sí, usted se siente tan cómoda en Londres, Washington, Davos como en Brasil. Los populistas nacionalistas dicen: no queremos eso, eso es el partido de Davós, y nosotros somos diferentes. Si no fuese por Facebook, Twitter y otras herramientas sociales, hubiera sido 100 veces más difícil que creciera este populismo, porque no hubiera sido posible romper la barrera del aparato de los medios. Trump lo logró, Salvini y Bolsonaro también.
De la misma manera que existe el socialismo con características chinas, así existirá el populismo con características brasileñas. Los problemas de los migrantes en Hungría y en Italia, son problemas pequeños comparados con la crisis que afecta a Brasil y que será enfrentada por el capitán Bolsonaro. Venezuela vive una implosión económica que la llevará a la anarquía o a la guerra civil y la Argentina cedió su independencia al FMI.Brasil se encuentra en esa encrucijada después de tantos años de intentos de esa clase política corrupta e incompetente por implementar el socialismo en el país.
PCM: Bolsonaro ha hecho comentarios ofensivos a gays, negros y mujeres…
SB: Eso sólo es lenguaje provocativo… Trump y él son provocadores. Son personajes mcluhanescos (De Marshall McLuhan). Bolsonaro y Trump entienden el poder de la comunicación con las masas. En los años de 1960, McLuhan predijo que los medios se transformarían en parte no sólo de la cultura sino también de la política. Y es verdad: en realidad hoy la política es una narrativa mediática.
Bolsonaro usa declaraciones provocativas para lograr ser escuchado en medio del ruido, de la misma forma que Trump. En junio de 2016, Trump estaba en el 7mo lugar en las encuestas de opinión. Después de dar un discurso provocativo, se dispararon sus simpatizantes.Lo mismo sucede con Bolsonaro. Ambos son especialistas en conectarse con las masas.
PCM: En Brasil se abrió una investigación sobre el uso de WhatsApp para el envío masivo de mensajes políticos y fake News durante la campaña electoral.
SB: Eso debe resolverse por la investigación. Pero lo que yo sé es que Orban, Salvini y Bolsonaro enfrentan a los medios. Los medios tradicionales comenzaron a ser cuestionados, antes tenían el monopolio de las noticias y ahora están siendo desafiados por varias fuentes de información.Creo que es mejor tener más fuentes de noticias que menos.
En relación a las fake News, eso se resolverá. Las personas lograrán distinguir, el público en Brasil es muy sofisticado, son consumidores sofisticados de medios sociales.
Lo que catapultó a Bolsonaro no fue el intento de asesinato sino la exposición a sus ideas. Hasta las personas que fueron blanco de sus comentarios provocadores, como los gays, comenzaron a pensar: tal vez sea importante dar una oportunidad a este tipo y su plataforma de ley y orden.
PCM: El hijo de Bolsonaro , Eduardo estuvo en NY y afirmó que usted se dispuso a ayudar en la campaña. ¿De qué forma les ayudó?
SB: Quedé muy impresionado con Eduardo y sus asesores. Casi nos completábamos las frases uno al otro. Tenemos la misma perspectiva en relación a la economía. Ellos están muy sintonizados con el populismo y el nacionalismo, compartimos la misma visión del mundo.
…
PCM: Usted siempre compara a Bolsonaro, Trump y Salvini. ¿De qué manera Bolsonaro es diferente de Erdogán, presidente de Turquía y del líder filipino, Rodrigo Duterte?
Son muy diferentes. Esos dos definitivamente tienen personalidades autoritarias. Y las Filipinas no tienen las instituciones sólidas con las que cuenta Brasil. Erdogán está ligado al islamismo político. El capitán Bolsonaro no se aproxima a Duterte o Erdogán. Yo lo colocaría al lado de Trump, Orban, Salvini, líderes populistas nacionalistas.
PCM: ¿Cómo deberían reaccionar los mercados a la victoria de Bolsonaro?
De forma muy positiva. En su victoria abrumadora de la primera vuelta, los mercados ya habían reaccionado de forma muy positiva, a pesar de los ataques permanentes de The Economist, el Financial Times, y del New York Times. Creo que fue más atacado incluso que Trump.
El mercado continuará reaccionado positivamente además por la presencia de Paulo Guedes. Es posible que los Bolsonaro y Guedes no concuerden en todo pero se van a entender. Él va a reducir gastos, hacer la reforma del Sistema de Pensiones, estimular el emprendedurismo. Pero Brasil debería preocuparse por hacer algo respecto al capitalismo predatorio de China.
PCM: Los chinos son nuestros principales socios comerciales, no podemos simplemente confrontarlos.
SB: No se trata de confrontación, sino de profundizar las relaciones con los Estados Unidos. Durante el gobierno de Bolsonaro, los EEUU serán un socio muy cercano de Brasil. En un pedazo del mundo donde existe el socialismo radical y el caos en Venezuela y la crisis económica en Argentina, con el FMI mandando, Bolsonaro representa el camino del capitalismo ilustrado y será un gran liderazgo populista nacionalista.
*Publico esto sin ninguna intención de lucro, espero no violar ninguna ley autoral.
Deja una respuesta