02/12/2018
La propuesta migratoria planteada por Donald Trump en su primer Informe a la Unión, es la segunda menos mala de todas las iniciativas inscritas en el Congreso de EU o anunciadas para presentarse.La cifra que llamó la atención es aquella que plantea que accederían a la categoría de dreamers 1.8 millones de jóvenes.
La propuesta más mala del ala radical del Partido Republicano, apenas reconocería como dreamers, aproximadamente, a 650 mil jóvenes, menos de los 800 mil actualmente reconocidos. Pero todas las demás propuestas son superiores a la propuesta del actual ocupante de la Casa Blanca.
Se argumentará que aunque malita la propuesta presidencial tendrá el apoyo de la Casa Blanca y, por tanto, la oportunidad de ser aprobada en el Congreso de mayoría republicana abriendo así el camino a la legalización a 1.8 millones de jóvenes, la abrumadora mayoría de mexicanos. Tampoco. La propuesta trumpiana no tiene apoyo mayoritario ni entre los republicanos.
La propuesta de la Casa Blanca pide a cambio del reconocimiento de 1.8 jóvenes como dreamers y potenciales candidatos a iniciar un larguísimo camino a la legalización, la interrupción de la política de reunión familiar que en la actualidad permite solicitar y, eventualmente, obtener la migración legal de padres, hermanos, hijos y esposos. Esto representa el 48% de las visas de residencia permanente o green cards, otorgadas en 2016. La reforma de Trump sólo permitiría la
reunificación con esposos e hijos menores de edad.
Y aun esta propuesta mezquina tendría problemas para ejecutarse pues hay una fila de 3.4 millones de familiares esperando que sus solicitudes sean aprobadas. Básicamente permite que padres y hermanos de los dreamers puedan ser deportados.
El Migration Policy Institute (Instituto de Políticas sobre Migración) calcula que, actualmente, hay poco más de 3.6 millones de jóvenes que según distintos criterios podrían calificar como dreamers. Ya sea en el Senado o en la Cámara de Representantes hay, por lo menos, seis iniciativas que presentan mejores cifras que la propuesta de Trump; algunas coinciden con la Casa Blanca en reducir radicalmente la migración familiar y las llamadas visas de la diversidad, pero no necesariamente coinciden en la construcción del Muro. (Aquí se pueden comparar los efectos entre la población migrante de las distintas propuestas https://www.migrationpolicy.org/content/mpi-estimates-unauthorized-populations-could-benefit-under-different-legalization-bills).
Por ejemplo, la propuesta conocida como Dream Act, presentada por un grupo de senadores republicanos y demócratas, calcula que habría 3.2 millones de jóvenes potenciales dreamers; de éstos 2.1 millones podrían recibir residencia condicionada (comparada con los 1.8 millones de Trump) y de estos, 1.7 millones podrían acceder a la residencia permanente o green card.
La propuesta presentada por el senador republicano John McCain y el demócrata Christopher Coons, muy parecida a una bipartidaria en la Cámara de Representates, opta por la propuesta de “muro tecnológico”, es decir, uso de drones, radares, etc, y no menciona el fin de la migración familiar ni el de la lotería de visas.
Aceptar la propuesta de Trump va también en contra del movimiento organizado de jóvenes dreamers y de experimentados líderes migrantes a favor de una reforma integral. El chantaje de que hay que aceptar el “rescate” que pide Donald Trump por los dreamers antes del 5 de marzo tiene sus bemoles: ya hay un mandato judicial para prolongar por unos meses la protección de DACA a pesar del decreto de la Casa Blanca.
Existen también inciativas en por lo menos 16 estados para proteger a los dreamers, para facilitarles el acceso a las universidades y a créditos educativos, a pesar de no tener documentos.
Darle un triunfo a Trump que garantizaría la separación de las familias de migrantes mexicanos, que daría recursos para establecer un estado policiaco contra los migrantes y que, sobre todo, podría dar un impuso electoral a un Presidente capaz de llegar a una guerra nuclear, no es una opción ni para Estados Unidos ni para México. Nos encontramos en Twitter: @ceciliasotog y Fb/ceciliasotomx.
Deja una respuesta