No conozco un solo país en el que funcione el arreglo «el que llama paga» (el que tenemos en México) en el que la tarifa de interconexión sea cero. En Canadá, donde pagan tanto el que llama como el que recibe la llamada, si hay tarifa cero. En la India se debate actualmente tarifa cero de interconexión pero para todos los operadores. La tarifa cero de interconexión en la #ReformaDeTelecomunicaciones en México fue el negrito en el arroz: en una reforma con muchos aspectos positivos, –como por ejemplo la reforma al amparo que puso un gran freno a la «amparitis paralizante» de todo asunto en el sector telecom, y muchas de las medidas asimétricas para incentivar una menor concentración–, la tarifa cero de interconexión sólo enfatizó el sesgo anti América Móvil y pro Televisa.
La tarifa cero fue un exceso y es errónea porque desconoce una realidad económica: al realizar la interconexión los operadores incurren en costos. En la práctica, la tarifa cero representa un subsidio para los operadores no preponderantes. Esto podría sonar «bonito» pero cuando se analiza que entre estos están empresas muy poderosas como el consorcio Televisa o ATT (que llegó después de la reforma), la perspectiva cambia. Pero sobre todo: cuando no se trata de política social, un subsidio es antieconómico y a mediano y largo plazo lleva a mayores distorsiones en el sector. También incentiva trucos para «no crecer tanto» a fin de que continúen las medidas asimétricas que favorecen a los no preponderantes.
La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, no se pronuncia más que muy oblicuamente sobre este aspecto que yo comento. La sentencia trata sobre un asunto de competencias, sobre si el Congreso se excedió al legislar sobre algo que le correspondía y corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT. La SCJN no toca lo argumentado por América Móvil, que la tarifa cero es «confiscatoria» . Sin embargo, en 2014, antes de que el Congreso la Unión aprobara la Ley Federal de Telecomunicaciones, específicamente el artículo 131-a, el IFT ya había fijado tarifas de interconexión, lo cual es un indicio importante sobre criterios del IFT.
Aclaración: Trabajé en el Instituto Tecnológico de Teléfonos de México , INTTELMEX, de 2008 a 2014, en sus programas de educación tecnológica, sin contacto directo con en la empresa. De 2014 a la fecha, más allá de pagar mi celular puntualmente no tengo contacto alguno con la empresa.
Deja una respuesta