Declara Marcelo Odebrecht

marcelo-odebrecht-676x450

En la foto, Marcelo Odebrecht, presidente de la compañía fundada por su abuelo. Norberto Odebrecht, su padre, negoció con la Procuraduría General el testimonio de su hijo para rebajar los años de cárcel.

Ayer lunes 10, Marcelo Odebrecht declaró por segunda vez ante el célebre juez Sergio Moro pero ahora en calidad de delator. La primera vez, en octubre de 2015, declaró ser inocente y se enfrentó en forma desafiante  al juez Moro. Poco después de su primera declaración, la Policía Federal realizó un cateo en la sede de la constructora Odebrecht y encontró en la oficina de la secretaria del acusado, presidente de la compañía,  una libreta con  una lista de entregas de dinero a políticos identificados por apodos. No fue difícil encontrar los nombres verdaderos de los protagonistas. Posteriormente, la secretaria declaró ante el Juez Moro y confirmó que se trataba de pagos extra legales.

A partir de ese hallazgo y de la sentencia a 19 años de prisión a Marcelo Odebrecht, se iniciaron negociaciones entre la familia mencionada y la Procuraduría General. Estas negociaciones duraron casi un año, pues las autoridades exigieron no cualquier delación, sino pruebas y detalles relevantes.

Publico una editorial firmada por el Procurador General, Rodrigo Janot.

ES HORA DE CAMBIAR EL RUMBO DE BRASIL

Rodrigo Janot, Procurador General de la República (Brasil)

 

El envío al Tribunal Superior Federal, en la última semana, de 320 solicitudes para la instauración de investigaciones penales, archivos y declinaciones de competencia, entre otras providencias, originadas de las 77 colaboraciones realizadas por los ejecutivos de Odebrecht, incrementa el interés sobre el trabajo del Ministerio Público Federal y principalmente, sobre sus consecuencias en el escenario nacional.

En razón de la confidencialidad legal que aún se impone, el ambiente se hizo propicio para la creación y divulgación de chismes sin fundamento lógico o jurídico.

Para los que desean entender las funciones del Ministerio Público Federal y sus limitaciones jurídicas, me propongo aclarar, resumidamente puntos que me parecen obscuros en la discusión.

En primer lugar, repito lo que dije en marzo de 2015, cuando encaminé al STF (Supremo Tribunal Federal), los primeros pedidos de investigación: no existe una “lista de Janot”. El Procurador General no tiene prerrogativa para “escoger” a quiénes investigar o elaborar a su discreción una lista de delincuentes.

En verdad, en el caso específico, cabe al Procurador General de la República, en los límites de la ley, celebrar los acuerdos y requerir del STF la instauración de la investigación  con la finalidad de aclarar e investigar los hechos en relación a las autoridades con prerrogativa de fuero, siempre y cuando se encuentren presentes los indicios de delito.

En segundo lugar, las investigaciones de la operación Lava Jato no tienen como finalidad criminalizar a la política. La actividad político-partidaria es esencial para la existencia del régimen democrático y condición de su funcionamiento.No se pueden confundir los actos criminales de algunos políticos con la propia política, pues los que así actúan intentan maliciosamente igualar a todos con una regla injusta, en la cual únicamente hay medida para el engaño y la desfachatez.

En todos los casos, la instauración de investigaciones ha sido requerida cuando se encuentran presentes indicios de delitos asociados a campañas electorales, como falsedad ideológica, corrupción o lavado de dinero, entre otros.

Se consideró que, si el origen de la donación electoral fue espurio y hubo indicios de que las partes tenían conocimiento de ello, el hecho es criminal y, así, debe ser aclarado, sea ésta una donación oficial o clandestina.

Por otro lado, con los recursos de origen lícita que hayan sido recibidos pero no declarados a la Justicia Electoral, se configura, en tesis, un delito de menor gravedad (falsedad electoral), que también merece ser aclarado y merece el debido castigo, en su caso.

Ni el Procurador General de la República, ni mucho menos el Ministerio Público Federal, jamás han se arrogaron el juicio definitivo sobre hombres o hechos sucedidos en el proceso de desarrollo social. Nuestro trabajo no tiene como ambición u objetivo, purificar al país o a la política porque este papel no le corresponde a una institución del Estado.

Sin embargo, tengo la seguridad  que la revelación de la promiscuidad en el trato de cosas públicas, cuando nos enfrentamos con las deficiencias del sistema político, es una oportunidad para, preservando la institucionalidad, cambiar el rumbo de nuestra sociedad.

Finalmente, aclaro lo obvio: el Ministerio Público Federal, con la operación Lava Jato, no inventó crímenes inexistentes, mucho menos ha patrocinado tesis de responsabilidad penal objetiva.

Se sabe que el caso es complejo y habría aún muchas sutilezas a aclarar, pero, por ahora, me quedo por acá, con una advertencia.

El país está inmerso en una gran crisis que, por el orden natural de los acontecimientos e independientemente de los involucrados, cesará tarde o temprano. A nosotros los brasileños compete únicamente escoger cómo estaremos al final de esa turbulencia.

Podemos ceder al miedo, y dejarnos involucrar por la vieja plática de excesos del MPF y esconder los problemas; o, por otro lado, enfrentarlos, implementar las reformas necesarias y elevar, así, el umbral de nuestra democracia.

RODRIGO JANOT, maestro en derecho por la Universidad de Minas Gerais (UFMG),es  procurador-general de la República

El blog Animal Político publica un largo artículo sobre Odebrecht en México.  A mi juicio, el artículo  cita reuniones entre el Presidente Calderón, ejecutivos de Odebrecht y el presidente Lula, como evidencia de complicidad. Ese tipo de reuniones son frecuentes y no necesariamente implican actos de corrupción. La información interesante que sí aporta el artículo de Animal Político es la del precio preferencial obtenido por Braskem, filial petroquímica de Odebrecht para el complejo Etileno XXI y el hecho de que PEMEX haya logrado que esa información se mantenga bajo reserva. ¿Cuál transparencia?

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: